¡ATENCIÓN! ANTES DE COMPARTIR, LEE ESTA INFORMACIÓN ATENTAMENTE

Esto no es un blog, sino un repositorio personal de artículos que he leído y compartido en redes sociales. En muchos casos copio los post íntegramente en este espacio porque ello me permite buscar información que conozco con mayor rapidez. En la primera línea de cada post siempre indico el enlace a la fuente (el mismo que envío desde ping.fm a varias redes sociales y blogs). Lo hago público para que otros puedan aprovecharse de esta herramienta.

Por favor, si una noticia te interesa, enlázala desde la fuente original, no desde mi página, pues no soy yo su autor.

Si eres el autor de uno de los posts y no estás de acuerdo con que aparezca copiado en esta página, por favor, ponte en contacto conmigo y dejaré de compartirlo inmediatamente.

Monday, January 25, 2010

Las principales marcas sociales de 2009

Las principales marcas sociales de 2009 http://bit.ly/5Nqsdh



Las principales marcas sociales de 2009

Logo Socialradar“2009 ha sido el año de los Social Media” según Buzz Study, el blog que sigue la actualidad del Radar Social de la consultora de marketing Infegy. No hablan por experiencia, sino que se refieren a lo que han observado en los miles de millones de “entradas de blog, fuentes de noticias, foros, redes sociales y actualizaciones de Twitter” que ha recogido el servicio en el transcurso de los dos últimos años.
Aunque este servicio normalmente ofrece información más compleja sobre una marca concreta, como en su seguimiento del desastre en relaciones públicas de Domino’s Pizza en septiembre del año pasado, la lista de las 50 principales marcas sigue un baremo más sencillo: cuántas fuentes únicas han mencionado a la marca durante el año pasado.
Así pues, ¿qué marca fue la más mencionada en 2009?
Twitter, por supuesto.
Google, que hasta entonces ocupaba el primer puesto, terminó la segunda, y Facebookescaló seis puestos hasta colarse entre los tres primeros.
Aunque podemos consultar toda la lista de las 50 principales marcas, Buzz Study comentaba lo siguiente sobre los resultados:
La lista sin duda refleja que 2009 ha sido el año de lo social media. Twitter se ha colocado por delante de Google y ha alcanzado el puesto número 1, mientras que Facebook y MySpace han dado también grandes pasos por encima de marcas grandes. La mayoría de marcas relacionadas con los videojuegos también aparecían este año, incluyendo a Sony, Wii, Xbox y Nintendo. También parece que todas las marcas de televisión han aparecido este año, incluyendo a Disney, MTV, Fox, BBC, CNN, ESPN, y ABC.
Blackberry, MTV y Starbucks son de los que más puestos han escalado en la lista de este año, con 17, 13 y 12 respectivamente. Canon, Samsung e Intel son los que más han descendido, al perder 17, 16 y 13 puestos en comparación con el año pasado.

Cómo vender a tu jefe el marketing en redes sociales

Cómo vender a tu jefe el marketing en redes sociales http://bit.ly/5qXytK



Cómo vender a tu jefe el marketing en redes sociales

Foto dinosaurio y ordenadorEn un mundo en que las cifras de uso de herramientas como Facebook y Twitter no paran de crecer, en España, nuestros directivos siguen resistiéndose a adoptar los social media y entrar en la metodología de Empresa 2.0. Según el Ibex 35, sólo 17 de las 35 empresas del indicador bursátil, es decir, ni el 50%, está presente en Facebook con un perfil corporativo propio. ¿Estás desesperado por hacer entender a tu jefe los beneficios del marketing en social media? En ese caso, lo que tenemos que decir puede interesarte.
El experto en marketing on-line Jeff Bullas tiene valiosos consejos para el uso de los social media para empresas. Como su visión es la del mercado estadounidense, varias de sus recomendaciones podrían no funcionar en nuestro caso, por lo que hemos extraído las siguientes recomendaciones sobre cómo convencer a nuestros jefes de que incorporen los social media en nuestra empresa. Éstas se suman a las pistas sobre la metodología de Empresa 2.0 que nos ofreció Andrew McAfee.
  1. Mostrarles lo que están haciendo mal (por ejemplo, haciendo una búsqueda en Google y viendo que la empresa no aparece en primera página, o comparando el rendimiento de su página Web con la de la competencia con una herramienta como Website Grader).
  2. Mostrarles datos de empresas (casos prácticos, encuestas y best practices) de empresas que han tenido éxito en el uso de social media.
  3. Mostrarles datos sobre la envergadura y el alcance de los social media.
    • Facebook: más de 350 millones de usuarios y 80.000 millones de páginas vistas diarias.
    • Twitter: ya tiene más de 44 millones de visitantes únicos al mes, sumando los que acceden directamente al sitio y los que lo hacen desde aplicaciones de escritorio como Seesmic.
    • YouTube: más de 90 millones de usuarios únicos en Diciembre de 2.009  y más de 15.000 millones de vídeos vistos.
    • LinkedIn: más de 15 millones de visitantes únicos al mes con un perfil de usuario con alta capacidad adquisitiva y 39 años de edad (más de 500.000 ejecutivos de alto nivel tienen ahí su perfil creado)
    • MySpace: casi 100 millones de visitantes al mes y 43.000 páginas vistas.
    • Digg: más tráfico que el New York Times, con 23 millones de visitas únicas al mes y 4.500 millones de páginas vistas.
    • Blogs: más de 5 millones de blogs en seguimiento en Technorati, la “biblia” de los blogs, con 600.000 blogs corporativos.
    • Wikipedia: casi 64 millones de visitantes únicos al mes.
  4. Dar un primer paso. Esto puede ser tan sencillo como sugerir que abran un blog y vayan publicando en él el contenido que tienen “offline”. Les ayudará además a salir mejor posicionados en Google.
  5. Lo que quizá sea más importante: dar buenas razones por las que un CEO puede beneficiarse del uso de social media:
  • Podemos ver cómo se suceden los cambios en los social media: ¡hay un mundo de oportunidades!
  • Aumentar la interacción y la proximidad con los clientes.
  • Diálogo abierto con potenciales clientes para dar mayor credibilidad a la marca.
  • Leer en directo lo que piensan los consumidores sobre nuestra marca.
  • Acelerar las acciones de nuestra marca en medios tradicionales.
  • Adaptar el lenguaje de nuestra marca para conectar con nuevos clientes.
  • Estar siempre al tanto de las últimas noticias de la industria y del mundo.
  • Compartir nuestra experiencia como CEO y profesional en el sector (algo que se valora mucho en este medio).
  • Desmentir cualquier declaración errónea sobre nuestra marca.
  • Impulsar los negocios y lanzar campañas con un presupuesto limitado.
  • Hacer branding con una opinión.
  • Impulsar el impacto del marketing directo (SEO de páginas).
  • Conexiones directas con los principales medios y analistas.
  • Abarca a todas las generaciones, razas, credos y países para llegar a un público que ningún otro canal es capaz de conseguir.
Si después de todo esto, tu jefe sigue resistiéndose a los social media, acéptalo: es undinosaurio y terminará por extinguirse en el ecosistema de la empresa 2.0.

Saturday, January 23, 2010

Muy buenas ideas para que editoriales y librerías mejoren su situación actual.

Muy buenas ideas para que editoriales y librerías mejoren su situación actual. http://bit.ly/8TLH0q



Vender libros (digitales o no) online

04-01-2010 - César Martín
Resumen: El otro día en el País venía un artículo sobre la venta de libros digitales online. El artículo reflejaba la realidad que vivimos. Los editores no venden online porque tienen miedo a los libreros y los libreros no venden online porque son muy pequeños y el modelo actual funciona. La pescadilla que se muerde la cola.
Debate (7 comentarios) | Valoración media: 2,97 | Votos: 337 | Lecturas: 2257

Para las editoriales

1. Por favor, revisen sus webs:
editorial.planeta.es
alfaguara.santillana.es
Da un poco de pena ver el estado de las webs actuales de las editoriales.
2. Tienda online. Las editoriales puedo entender que no quieran vender online sus títulos más rentables, pero si pondría YA mismo un outlet para dar salida al inventario de libros que estén en los almacenes (libros de cocina, guías, auto-ayuda... el tipo de libro que no caduca).
Montar una tienda online no es fácil y cuanto antes se haga mejor. Empezar por algo sencillo, aprender y probar la experiencia. No tener la infraestructura lista y un equipo preparado es algo ilógico.
3. Webs sociales.
Dejando el tema de la venta a un lado, a las editoriales lo que si les interesa es saber "que quiere la gente". Por tanto tener webs sociales donde la gente pueda comentar los títulos publicados, hablar con los autores, etc... debería ser un mínimo requerible. Todos sabemos que hay cientos de bloggers / foros haciendo este trabajo, pero las editoriales tienen a los autores y los libros. La potencia de una red social desde la editorial es tremenda y es algo que no se está explotando. Ya no en el interés de los usuarios, sino, en el interés propio de las editoriales de ser capaces de descubrir potenciales joyas antes de que sean muy caras de comprar.

Para los libreros

1. Unirse o desaparecer.
Los videoclubs han desaparecido. Las tiendas de discos han desaparecido. El próximo es el librero.
La lección que se debe aprender es que el único camino es la unión. Crear "el portal" de los libros con venta directa es clave. "La casa del libro" o la "fnac" son la competencia. Pero también es "amazon". Los libreros tienen que unirse y crear algo que sea significativo de cara al usuario final.
Unirse siempre es complejo y delicado. Unirse significa ceder poder y control. Pero unirse es vital. Lo mejor sería crear una empresa X en la que cada librero fuera accionista y esa empresa rinda cuentas a sus accionistas. Las cooperativas son complejas. Mejor accionistas. Esta decisión no es fácil ni sencilla, pero no queda otra.
Venta online, comunidad, blogs, rankings, libros recomendados, encuentros digitales, donde estamos, etc... Sin la unión de los libreros y la creación de un portal representativo, es complicado sobrevivir a lo que viene.
Si los broadcasters americanos han podido unirse para crear Hulu, los libreros españoles deberían poder unirse para crear algo similar.
2. Librerias más sociales (cafeterías).
Esta idea me da más pereza que otra cosa. Si uno es librero, no tiene porque saber como gestionar una cafetería. Es como la idea de que los músicos tienen que ser expertos en marketing. Creo que cada cosa es lo suficientemente complicada como para dominarlo todo.
Pero lo que parece ser la tendencia es que hay que convertir la librería en un bar / cafetería. Está claro que "estanterias + mostrador" ya son cosa del pasado. Las librerías tienen que ser sitios sociales. Sitios donde pasar el rato, tomar algo, etc...
Por otro lado, existe un formato de libro que siempre será papel. El que lleva fotos grandes, recetas o trata sobre arte, diseño... Este tipo de libros serán vendidos preferentemente sobre papel. Es mejor el papel que lo digital. Tender a especializarse en este segmento de libros es clave tanto para editores como para libreros. Es decir, el formato papel tiene ventajas y es mejor para algunos contenidos. Hay que saber explotarlos y hacerlos valer.
Esta reconversión es la más complicada, porque para vivir de vender libros, hay que vender café. Pero así es la vida. Online se encuentra todo (toda la oferta, todas las opiniones necesarias, todos los rankings, etc...). El librero no hace falta. Lo que si puede ser interesante es si el espacio físico en sí es interesante, entonces puede ser que tenga sentido ir a la librería.

Resumen

Seas librero o editorial, el paso al online hay que darlo por el interés propio de conocer mejor al usuario. Si sabes que le gusta la gente, podrás afinar mejor tus ventas, inventario, marketing. Conocer al usuario es un paso que hay que dar. Hasta ahora las editoriales han empujado producto, pero nunca se han molestado en preguntar a la gente que quieren leer.
Esta lección de humildad es básica y cuanto antes empiece una cultura centrada en el usuario, mejor para todos.

RT @fmaocho Libros – Analítica web de Sergio Maldonado: medir para triunfar

RT @fmaocho Libros – Analítica web de Sergio Maldonado: medir para triunfar http://bit.ly/7TvcGa




Libros – Analítica web de Sergio Maldonado

Por Felix Maocho 1/12/09
Lo confesemos o no, todos los que tenemos una página Internet, sea una Web o Blog, sentimos la curiosidad/necesidad de medir cual es el impacto que consigue nuestra página. Eso que para muchos es pura y simple egolatría, pasa a ser una necesidad vital en aquellos que pretenden que la presencia en Internet sea uno de su medios de subsistencia, bien como medio de comunicación con sus clientes, bien como canal de ventas.
Hoy muchas personas están tratando de vender por Internet, lo que es altamente improbable. Resulta tan difícil vender por Internet, como vender por teléfono. El teléfono existe desde hace cien años y muchos han sido quienes han intentado vender por teléfono. Pues en cien años de existencia solo Telepizza y unos pocos más lo han conseguido.
Y no es fácil, no lo es porque sea un canal nuevo que aún no dominamos, Internet ha cumplido estos días veinte años, sino por que al igual que el teléfono, Internet es un canal poco adecuado para la venta y solo algunos cuantos productos muy específicos, como libros, billetes de avión, o el turismo rural se adecuan para  tener en Internet un canal de venta.
La razón de ello es evidente, los consumidores somos desconfiados y antes de soltar nuestra “pasta”, deseamos ver físicamente la mercancía que compramos, y deseamos ver también físicamente a la persona que nos la vende, que en ultimo caso, siempre será quien tenga que soportar las reclamaciones, si lo que compramos no cumple las expectativas que nos habíamos hecho al adquirir el producto.

Solo cuando el producto es perfectamente previsible, como por ejemplo productos garantizados por determinada marca de nuestra confianza, como los billetes de avión, o las pizzas de cuatro quesos de Telepizza, o por el contrario no tenemos la posibilidad de encontrarlo en nuestro entorno, como ocurre con los libros técnicos que vende Amazón, las piezas de Meccano que compro yo, accederemos a comprar cosas de las que solo tenemos una descripción y una imágenes, por un medio tan frio e inhumano como es Internet o el Teléfono
Sin embargo, si es difícil vender por Internet, es muy sencillo vender con Internet. Al Igual que el teléfono y el correo, Internet es fundamentalmente un medio de comunicación entre nosotros y el exterior sean parientes, proveedores o clientes, y así como no se concibe un negocio que se negara a utilizar el teléfono o el correo, no deberíamos concebir a comienzos del siglo XXI, un negocio que no utilizara toda la potencialidad que le permite Internet para contactar tanto con clientes como con proveedores.
El problema es que resulta relativamente sencillo para cualquiera estudiar la visibilidad de su tienda, o de su número de teléfono en la gúia. Basta acercarse con ojos críticos a la proximidad de su local o buscarse dentro de la guía, y en función de ese resultado y de las necesidades específicas de ese negocio decidir cuanto se va a gastar para facilitar al público el que le encuentren.
También tiene fácil estudiar la imagen que transmite de su empresa su material de papelería, caras, sobres, tarjetas,…  y  encargar, si es necesario mejorar ese  material con nuevos logotipos y textos, más adecuados a los objetivos propuestos.
En cambio solemos tener dificultades para evaluar nuestra presencia en la Red. Es por ello que la Analítica Web se ha convertido en una necesidad para toda empresa que tenga presencia en Internet. Es decir la Analítica Web se una necesidad para toda empresa del sigo XXI. Es por ello que resultará  muy adecuado para muchos la lectura del libro  Analítica Web, Medir para Triunfar de Sergio Maldonado,  que acaba de aparecer en el mercado por estas fechas y debiera ser una lectura obligada para todos los que estamos en la red pues establece las bases de esta disciplina.
El lector encontrará en este libro, escrito de forma amena y accesible, las metodologías y herramientas de medición, que permitirán racionalizarlas inversiones en Marketing Online, asi como un mejor conocimiento del cliente y la muy secundariamente la  optimización del canal venta por Internet. La ventaja de leer este libro es que encontrará sistematizado los conocimientos  que por su propia experiencia tardará años en adquirir a base de experimentos de prueba y error.
Encontrará con las últimas técnicas y metodologías que han aparecido, las recomendaciones, metodología de trabajo y técnicas de aprovechamiento de los datos obtenidos, para la optimización de campañas, el Customer Intelligence o la optimización del canal web.
Sergio Maldonado tiene mas de diez años de experiencia en el asesoramiento de negocios online y es Socio fundador y Director de MVConsultoria/Pixl8  y se le considera uno de los escasos expertos españoles en medición web y Marketing Online. Es socio fundador de la Asociación Española de Analítica Web (AEAW) y en la actualidad preside la Web Analytics Association (WAA) en España.
El libro se edita en la modalidad de impresión bajo demanda y se vende al precio de 22€ en Lulu o 29€ en Amazón.  (No se si cobrarán aparte el gasto de envío), En el mismo “link” tienes posibilidad de leer tres capítulos del libro antes de comprar la obra.
 Como orientación del contenido incluyo el índice del mismo.
 ¿Para quién es este libro?
 ¿Qué es la Analítica Web?
     Concepto
     Breve historia de la Analítica Web
Incorporando Analítica Web a tu organización
     Aportación de la Analítica Web: Objetivos
     Metodología de despliegue a vista de pájaro
     Ejemplos: Analítica Web en acción
     Glosario de términos esenciales
     Pilares básicos del entorno de Reporting
     Definiendo el entorno de Análisis
     El ecosistema de Analítica Web
     Implantación técnica de herramientas
Analítica Web para la optimización de campañas
     Asignación de méritos entre múltiples campañas
     Punto de control de resultados
     Optimización de SEO
     Optimización de SEM
     Trabajando con Afiliados
     Integración con Ad Servers
     Optimización de campañas de correo electrónico
     Gestión de campañas en redes sociales
     Optimización de páginas de aterrizaje
     Inteligencia de Clientes (”Customer Intelligence”)
     Analtica Web para la optimización del canal web
         Arquitectura de Persuasión y Analítica Web
         Usabilidad y Analítica Web
         Accesibilidad y movilidad
         Customer Experience Management
         Experimentación multivariante
         Personalización de contenidos
    La Analítica Web frente a los Social Media y la Web 2.0
        El desafío de la Web 2.0
        Analtica Web 2.0
    Indicadores y Tablas específicos de industria
        Viajes y Alojamiento
        Publicaciones Online
        Telecomunicaciones
        Banca y Seguros
        Venta minorista/retail
        Sector Público
  El Analista Web
  Aspectos jurídicos de la Analítica Web
       Introducción
       El marco jurídico ineludible: Usando cookies
       Aspectos jurídicos de la prestación de servicios de medición en modo SaaS (”Software as a Service”)
       Conviviendo con el marco jurídico de los Datos Personales
Félix Maocho
Otros Libros