¡ATENCIÓN! ANTES DE COMPARTIR, LEE ESTA INFORMACIÓN ATENTAMENTE

Esto no es un blog, sino un repositorio personal de artículos que he leído y compartido en redes sociales. En muchos casos copio los post íntegramente en este espacio porque ello me permite buscar información que conozco con mayor rapidez. En la primera línea de cada post siempre indico el enlace a la fuente (el mismo que envío desde ping.fm a varias redes sociales y blogs). Lo hago público para que otros puedan aprovecharse de esta herramienta.

Por favor, si una noticia te interesa, enlázala desde la fuente original, no desde mi página, pues no soy yo su autor.

Si eres el autor de uno de los posts y no estás de acuerdo con que aparezca copiado en esta página, por favor, ponte en contacto conmigo y dejaré de compartirlo inmediatamente.

Friday, November 27, 2009

Entrevista a Antonio María Ávila, director de la Federación de Gremios de Editores de España

Transcribo a continuación apuntes de la entrevista a Antonio María Ávila, director de la Federación de Gremios de Editores de España: Retos y líneas de actuación editorial para 2009. Podéis encontrarla en este enlace: http://bit.ly/8apzGq.

La federación representa toda la industria editorial española: más de 860 editoriales a través de los ocho gremios o asociaciones que la componen. Representan en 85% de la producción editorial española pero el 92 o 93% de lo que se comercializa (incluye edición institucional que no forma parte de la federación por motivos estatutarios).

Hacen estudios e informes de mercado que pueden interesar al mundo editorial.

Año 2007: se factura en comercio interior 3.157.400.000 €. 3,9% sobre 2006. Tendencia en los últimos años de incremento en torno a la inflación. Por tanto, desde este punto de vista el sector está estancado.

Año 2007: Exportación (producto y servicios) en torno a los 500 millones de euros netos. La partida arancelaria hace aportaciones positivas a la balanza comercial española, que es bastante deficitaria.

La exportación española general representa el 1,2 % de la exportación mundial, pero en la partida 49.01 (productos editoriales) es el 3,2%.

En cuanto a los ejemplares vendidos, llevamos unos años de crecimientos espectaculares. Entre 2006 y 2007 se vendieron 22 millones de ejemplares más, un 9,9% más.

Resultado: la industria editorial española, debido al uso masivo que se hace de las nuevas tecnologías, está teniendo una muy importante contención de precios.

No hay ningún grupo editorial hegemónico en todos los sectores. La estructura competitiva es bastante razonable.

Se editan unos 78.000 títulos al año (en comparación con Alemania: 80.000, y con Reino Unido: 90.000). Hay un exceso de oferta. El problema es quién decide lo que se publica y lo que no. Sin embargo, no todo es literatura. Tenemos 32.643 libros de texto vivos en España, porque hay que hacerlos por materia, por comunidad autónoma y por idioma. Por tanto, un mismo título puede tener 15 o 20 títulos. Según su recuento del ISBN, lo que se edita realmente nuevo al año son unos 22.000 títulos.

Problema en facturación: podríamos crecer más, pero tenemos una gran debilidad estructural. En EE.UU., cuando sale una edición, el 80% de los ejemplares salen por las bibliotecas, que son las que adquieren los libros. En España, nuestra red de bibliotecas no funciona adecuadamente. Primero no había red, pero cuando las bibliotecas comiencen a adquirir los libros, seguramente la facturación incrementará.

Del análisis de los títulos se desprende que, por imperativo administrativo, hay que hacer libros para cada comunidad autónoma; luego, muchos ISBN corresponden al mismo libro. Pero todo lo que sale encuentra salida; no veo que haya cascada de editoriales que quiebran, sino que cada vez hay más. Ganaríamos mucho más si funcionaran los servicios públicos relacionados con la lectura.

Deberíamos tener un sistema de identificación y logística adecuados para que, cuando un cliente se interese por un libro en concreto, que ya no está físicamente en las librerías, lo puedan localizar, y que en 24 horas el libro le llegue. Ésa sí es una asignatura pendiente. Porque Internet permite identificar cuántos libros se tienen. Y esa información debería estar a disposición del comercio del libro.

Dilve lleva casi 70 millones de extracciones y está ya funcionando. La idea es que ahí estén absolutamente todos los libros que de verdad están en el comercio. Segunda asignatura: que llegue inmediatamente.

En los últimos tres años se ha producido un giro radical, y las exigencias de calidad de dilve han sido importantes para que los editores hayan ido visualizando. Estamos ya pasando a la tercera fase: que la gente que hace tres años se negaba a digitalizar sus catálogos para empezar a tener libros digitales y hacer negocios digitales, quiere en estos momentos digitalizar. Pero digitalizar es caro, y digitalizar bien es aún más caro. Y queda otro problema: cómo van a comenzar la distribución.

El ejemplo más claro de digitalización de fondos es la editorial Harper Collins. Grandes editoriales españolas están haciendo exactamente lo mismo que Harper Collins. Y no nos olvidemos que hay cinco o seis editoriales grandes pero las demás son muy pequeñas. Y además hay otro problema: la demanda de gente que pide eso es estrictamente limitada. Allí donde existe esa demanda (por ejemplo, en las bases de datos de jurisprudencia o legislación jurídica), en España estamos a la cabeza. Pero la gente no está demandando digitalmente novela en estos momentos.

En 2007 y 2008 ha empezado una tendencia completamente nueva. Yo sigo pensando que ha sido clave el experimento de dilve. A la gente con eso se le ha quitado el miedo. Han tenido la impresión de perder el control del negocio con compañías ajenas al sector, pero cuando han visto que se puede hacer y ellos pueden controlarlo, se han abierto. Además, teníamos un punto de partida complicado: procesos de normalización, formas de archivar, etc. del siglo XIX.Antes se producía un exceso de información en papel no bien ordenada, y de golpe y porrazo se introduce una tecnología que les exige no sólo aplicarla, sino cambiar de metodología ordinaria de trabajo.

No comments:

Post a Comment