Es el Marketing, estúpido
Internet cambia las reglas del juego de la relación empresa-consumidor pero todo sigue siendo Marketing
Lunes, 14 de Diciembre de 2009¡Qué cosas pasan en Internet! Esta semana he vivido un tema curiosísimo e interesantísimo.
Joan Jiménez inició en su blog un debate sobre la inexistencia del Marketing 2.0 al que se unieron Marc Cortés, Roberto Cerrada y Jordi Pérez defendiendo cada uno su visión de la “polémica”. En cuatro días cerca de 100 comentarios y 106 tuiteos sobre si lo importante es el marketing, el branding, si uno vende y el otro no o qué es lo que ha muerto y qué es lo que se lleva. Os recomiendo que los leáis todos pero, por favor, después de que hayáis leído mi post. Gracias.
No haré una disquisición contraponiendo conceptos. Cualquiera de los cuatro autores anteriores lo ha hecho mucho mejor de lo que yo lo hubiera hecho nunca y no me atrevería a meterme en cosas que ellos dominan más. Hablaré de lo que era marketing para mí y, si no lo tengo muy oxidado, debería ser.
El marketing es una “cosa” (por no llamarle ciencia o disciplina y que eso genere otro debate) que está cerca del mercado, analiza las tendencias, escucha al consumidor, investiga, traslada toda la información a quienes crean y desarrollan el producto, habla con la red de ventas y/o el canal de distribución, define una estrategia, genera un briefing para que la agencia de publicidad y de medios hagan una buena campaña, pide a los especialistas en marca que le ayuden a crearla, está en permanente contacto con todos los departamentos de la empresa y casi actúa de mediador y catalizador. Y lo más importante, se anticipa a los cambios y, por lo tanto, es el primero en cambiar y “obligar” a cambiar al resto de la empresa. Y eso significa que en Marketing hay que adaptarse.
Y ahora las cosas han cambiado y mucho. Internet nos ha traído la sobreinformación, las Redes, los blogs, compartir conocimiento y experiencias, ha roto fronteras físicas, ha fragmentado la audiencia y, al mismo tiempo, la ha multiplicado por n. Todo eso está “creando” un consumidor más y mejor informado, más crítico, que pregunta y espera una respuesta, compara y luego decide.
Así que todo lo que se hacía en Marketing hasta ahora (se suponía, a mi me lo enseñaron así, que los de marketing debíamos escuchar al mercado) hay que hacerlo igual perocambiando la forma de pensar (la estrategia), de enfocar la solución (la táctica) y usando herramientas nuevas (los medios). Adaptarse al nuevo medio y listo. Pero ojo, si además cambias de verdad la actitud entonces llegas a la excelencia.
De todos los autores me quedo con algo: como dice Marc, lo que antes era mercado y consumidor ahora son personas; Joan nos recuerda lo importante de la conversación y Jordi lo resume en que estamos hablando de relaciones pero, sobre todo, que al final hay que obtener una rentabilidad.
¡Me encanta Internet y todo lo que hay dentro!
Si te ha gustado este post, te recomiendo otros posts relacionados: Comunicación e identidad digital Laboratorio de Redes sociales Además de los post de los autores arriba mencionados, por supuesto. Solo tenéis que clicklar en el nombre del autor.
Siga a David Soler en Twitter
Siga a los consultores Bridgedworld en Twitter.
Categorías: Blog de David Soler
Verdaderamente fue un movido debate que rematas volviendo a las fuentes y seguramente seguiremos comentando.
“El marketing es una “cosa” (…) que está cerca del mercado, analiza las tendencias, escucha al consumidor, investiga, traslada toda la información a quienes crean y desarrollan el producto, habla con la red de ventas y/o el canal de distribución, define una estrategia, genera un briefing para que la agencia de publicidad y de medios hagan una buena campaña, pide a los especialistas en marca que le ayuden a crearla, está en permanente contacto con todos los departamentos de la empresa y casi actúa de mediador y catalizador. Y lo más importante, se anticipa a los cambios y, por lo tanto, es el primero en cambiar y “obligar” a cambiar al resto de la empresa”
Jordi
Lo que más me ha gustado de todo es que se ha generado mucha conversación y ganas de participar. Eso es lo importante.
Yo de gurú, nada de nada
(rodolí)
Un saludo.
Esther
Ahora hay que descubrir cual es la estretegia correcta, aún no la tengo clara, evidentemente para mí creo que se sustenta en el BRANDING, pero en el que transmite sentimiento, identificación, sorpresa, expectación, innovación modernidad, garantia , servicio y una calidad alta, me asombra como vende buy vip y que bien funciona, como ha identificado el perfil de su cliente, y como consigue implicarlo en la compra on-line, con la oportunidad y el precio se engatusa al cliente de tal manera que hasta la espera de la entrega genera sorpresa/expectación GENIAL!!! no vende, tú compras.”Hay que ver lo lista y lo moderna que soy lo que me he ahorrado” Otra vez genial!!!
Tenemos que hacer un amplio trabajo, las claves son las de siempre, pero llevadas a la red, con el handicap de la saturación de información y cada vez mayor competencia, un reto apasionante sin duda y una necesidad de cambio a la mentalidad de las nuevas e informatizadas generaciones y yo ya estoy mayor : ))))
Un abrazo.
Fernando.
Y supongo que volveré a enceder la polémica de branding vs. marketing, pero supongo que lo llevo en lo más profundo de mi alma. Branding es una parte más del marketing. Al igual que publicidad y relaciones públicas. Ala ya lo he dicho. Lo que está claro es que la perspectiva que nos da el branding es el más indicada a la hora de establecer una estrategia de marketing. Pero no nos olvidemos el objetivo final: pagar a los empleados… y eso sólo se consigue si tus clientes te compran.
sabes que yo de Marketing … tanto como de Arameo ;-) sin embargo -a medida que leía tu post- no he podido evitar asociar a tu mensaje el concepto: PRO-ACTIVO. Desde el humilde punto de vista de una “cuadriculado” ingeniero, pienso que es el marketing dirigido a las nuevas generaciones.
Un abrazo.
Martin.