Lunes, Diciembre 28, 2009
Si el barco se hunde, ¿lo sabes por las ratas o por los pasajeros de primera clase?
Escrito a las 3:21 pm
Las tiendas de música murieron cuando los mejores clientes, los que compraban mucha música a lo largo del año, dejaron de comprar ahí y se fueron a iTunes, a Spotify o a plataformas P2P. Todavía quedan personas que se van a El Corte Inglés a comprar un disco, pero esas ya no importan, el negocio es incapaz de mantenerse con ellas. El negocio se mantiene con los grandes clientes, los melómanos, los que compran mucho. Por eso las tiendas de música cierran y la sección de discos de El Corte Inglés no deja de disminuir en extensión.
Viendo el mercado norteamericano de libros, se ve claramente que los grandes clientes de las librerías, los que compraban más de cien libros al año, las han abandonado en masa. El lector impenitente, el académico, el que necesita mantenerse muy actualizado o el que lee por el placer compulsivo de hacerlo se han pasado al libro electrónico debido a sus múltiples ventajas. Y cuando pierdes a ese segmento de clientes, lo demás no importa: el destino ya está escrito.
2 trackbacks
- Siguiendo con las opiniones ebooks vs libros papel | Infonomada.:
29-12-2009 a las 15:22[...] Amazon ha matado a la librería: Si el barco se hunde, lo sabes por los pasajeros de primera clase, no por las ratas [meneame.net]. Enrique Dans también comenta este post [...]
- Si el barco se hunde, ¿lo sabes por las ratas o por los pasajeros de primera clase? - apezz.com:
29-12-2009 a las 15:46[...] Si el barco se hunde, ¿lo sabes por las ratas o por los pasajeros de primera clase? [ http://www.enriquedans.com ] [...]
Si no lo conoceis, seguro que no os dejara indiferente.
YouKioske como ellos mismos dicen “Probablemente la mejor web para leer online”
Espero que os aproveche la lectura.
http://www.youkioske.com/
http://carrero.es
http://www.curiologia.es
http://www.solucioncrisis.com
Deben saber que no aceptaremos más abusos.
Además hay que pagar por cada libro y quien sabe los precios que habrá en un futuro. Ahora pueden ser bajos, pero si los libros (como se entienden hoy por hoy, en papel) llegan a “desaparecer”, no tendrían ningún impedimento en subir el precio de modo que nos lleguen a costar lo mismo que antes, sumándole el lector claro.
Y para colmo el terrible DRM… vale, lo habrán reventado ya, pero ahora sacan una ley que a todo el que pillen con “libros pirata” por la calle se le retire el lector. ¿Entonces qué pasaría? Y la idea de una ley semejante no es nada descabellada hoy por hoy con los “elementos” que gobiernan…
http://jungladeasfalto.com/arte-cultura-y-subcultura/i-had-a-vision/gmx-niv32-con513.htm
Vamos que estamos ante un proceso largo, más que los discos. Leer en la pantalla es más complejo que escuchar música pro cualquier canal. Pesa la costumbre, la cultura, …
No me dejaría llevar por las cifras de amazón. Dos apuntes.
Uno, está vendiendo su producto estrella. Dos, hay cierta novedad. Esperemos a ver que pasa en los próximos seis meses.
http://jungladeasfalto.com/arte-cultura-y-subcultura/i-had-a-vision/gmx-niv32-con513.htm
Es bastante más parecido al discurso del PSOE, o a mis ideas por ejemplo, que al discurso de Enrique Dans. Y es un político jóven, ronda los 43.
Puedo asegurarte que el 90% de lo que leo y leo mucho es digital. Tengo 65 años y no creo ser un bicho raro. ¿Cuantos españoles de cualquier edad si tiene que consultar un dato o ver un mapa van hoy a la biblioteca a buscar en su biblioteca?
Así que somos los demás los bichos raros.
Mucho texto pero no se “moja”, no dudo que los autores tengan derechos y deban ser protegidos, pero, ¿Quien se preocupa en proteger mis derechos como propietario de un libro, que libremente me han vendido?
Jincho y algún otro: quizás no me explico bien. A algunos les doy la impresión de ser un abuelo cebolleta, cuando en verdad soy un apasionado de la tecnología. Os pondré algunos ejemplos:
Pensad desde cuando vosotros, o el gran público comenzó a usar masivamente estos aparatos.
(Continúo en el siguiente post)
De cualquier modo, esta revolución tecnológica, ha significado la inclusión de gente con discapacidades diversas, y eso para nosotros es muy importante.
Imagino que implica también, la inclusión de este segmento de la sociedad, como un “consumidor normal” al cual ya no tendría por qué dársele algún beneficio especial de índole económica, pues el acceso a obras es ahora perfectamente garantizado.
Por último, como toda revolución tecnológica, es solo cuestión de tiempo, para que la gente acabe por adaptarse.
¿Cuantos podrían permanecer hoy por hoy sin el uso de la electricidad?
Gente con gustos específicos, seguirá habiendo, pero estos serán como una rareza.
Las leyes tienen que cambiar la manera en que se legisla la vida del ciudadano común.