Los libros electrónicos tendrán un IVA del 4%, igual que los físicos
España adopta así una recomendación de la UE.- La Biblioteca Nacional ofrecerá volúmenes digitales con derechos de autor
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 15/12/2009
Los libros electrónicos compartirán con sus réplicas de papel el mismo montante del Impuesto sobre el Valor Añadido (el IVA) y quedará fijado en el 4% (el llamado tipo superreducido). Ese porcentaje es el que grava a bienes como las viviendas de protección ofical, el material escolar o los alimentos de primera necesidad. La medida, anunciada esta mañana por la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, en la Biblioteca Nacional, supone la adopción por parte de España de una recomendación aprobada por la Unión Europea el pasado mes de marzo. El IVA del 4% para libros electrónicos es una vieja reclamación de los editores. Hasta ahora era del 16%.
González-Sinde ha hecho este anuncio ante el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Pedro de Andrés, en la presentación del proyecto Enclave, de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH). Dicho plan supone que por primera vez los internautas podrán leer y comprar libros electrónicos con derechos de autor a través del portal de la BN. Hasta ahora, la biblioteca virtual de esta institución se limitaba a ejemplares patrimoniales, en dominio público.
Para el proyecto Enclave, la BN ha contado con la colaboración de 90 editores que han elegido (y digitalizado) 1.300 títulos. Por el momento están disponibles 629. En febrero, ha dicho la ministra, habrá una nueva convocatoria para que se sumen nuevos editores. Además, a partir de esas fechas la BN no sólo ofrecerá libros y grabados, también archivos de sonido (música y conferencias). Los internautas que realicen búsquedas acederán a una ficha del libro. Si deciden adquirirlo en formato electrónico, serán reconducidos a la web comercial de la editorial del libro seleccionado.
"Desde su comienzo, la Biblioteca Digital Hispánica se ha convertido en un importante escaparate para el mercado editorial español, con cifras de acceso que han aumentado de una forma impresionante: en enero de 2009 el número de accesos totales llegaba a casi 270.000 mientras que en noviembre la cifra ascendía a 1,3 millones", señalan fuentes de Cultura en un comunicado.
Publicidad por Google
¿Qué es esto?Compartir:
Puedes utilizar el teclado:
Si te ha interesado esta información, te recomendamos:
Otras ediciones
- Publicado en ELPAIS.com en la sección de Cultura
- Versión texto accesible
- Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil
Comentarios - 47
Página 1 de 10
- 47
Menuda vergüenza - 16-12-2009 - 02:39:02h
45 DeJuicio Para nada, la forma de financiarse es cobrando por tu trabajo, y ello implica no permitir que te lo roben, si tu crees que defender tu trabajo esta desfasado, ¿tu que es lo que haces? ¿Vives de los demás?. Si lees bien lo que he escrito comprobaras que es en España donde no hay que editar, porque en este país por una parte esta tolerado el robo y por otra parte a una parte de la sociedad le parece normal hacerlo, mientras eso no cambie no se merece que se gaste un solo segundo en digitalizar nada, total para no ganar casi nada, así que esperar sentados. Ah!, estoy suscrito al Pais.
- 46
JonAdler - 16-12-2009 - 01:32:58h
41: ¿Bajar el IVA de internet? A diferencia de los libros, internet no sólo transmite cultura, sino (en su parte mayoritaria) publicidad, publicidad y más publicidad, y bien que se factura. Por mí, si os lo suben, quedaré satisfecho.
- 45
DeJuicio - 15-12-2009 - 23:50:44h
26# Tienes razón y deberíamos quitar los ordenadores también, por cierto tú estás leyendo El País gratuitamente y no es justo, ni tampoco es justo que comentes aquí gratuitamente. El progreso se consigue caminando hacia delante no hacia atrás, membrill@. Hay que buscar otras formas de financiación, y no echarle la culpa a la tecnología, que está creada para servir a la cultura y no a los intereses de unas editoriales monopolizadoras. O de lo contrario estaríamos todavía en la época de los monjes escribientes.
- 44
Albert - 15-12-2009 - 22:53:30h
Absoluitamente de acuerdo con 38. Una biblioteca NO ES UNA LIBRERIA. y mucho menos la Biblioteca Nacional. Y supongo que ademas pretenden venderte libros infectados con DRM.
- 43
Luzbel - 15-12-2009 - 22:39:56h
Estoy con demóstenes, ya era sangrante que te quisiesen cobrar 25%u20AC por venderte "papel reciclado" (que 1 año después se podía adquirir por 5.95%u20AC). Si esperan vender PDFs a 12%u20AC están arreglaos, espero que estén viendo la que se les viene encima.
No comments:
Post a Comment